¿QUÉ ES EL LABORATORIO DE METROLOGÍA?
El laboratorio de metrología de Básculas Prometálicos es un espacio adecuado con infraestructura, personal competente, y un sistema de gestión establecido y acreditado para brindar servicios de calibración, que incluyen la aplicación de pruebas metrológicas que permiten identificar si un instrumento o un patrón se encuentran dentro de las tolerancias permitidas. La aplicación de pruebas se realiza dentro del laboratorio o en las instalaciones del cliente, de acuerdo con el tipo de instrumento.
¿QUE VENDEMOS EN METROLOGÍA?
Procesos de calibración o comprobación de básculas y balanzas portátiles, industriales, camioneras, ganaderas y tolvas, realizado en las instalaciones del cliente, aplicando procedimientos reconocidos por la acreditación otorgada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
Procesos de calibración o comprobación de pesas realizado en el laboratorio de metrología de Básculas Prometálicos, aplicando procedimientos reconocidos por la acreditación otorgada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE HACER UNA CALIBRACIÓN Y HACER UNA COMPROBACIÓN?
En la calibración se aplican procedimientos metrológicos que se registran en el certificado de calibración que lleva el logo de ONAC y adicionalmente se coloca en la báscula un sticker de calibración con el logo de ONAC.
En la comprobación se aplican procedimientos metrológicos que se registran en el certificado de comprobación que NO lleva el logo de ONAC y adicionalmente se coloca en la báscula un sticker de comprobación, pero sin el logo de ONAC. Este procedimiento es útil cuando desea realizar un control intermedio al instrumento (proceso metrológico antes que se deba volver a calibrar) para verificar que no ha perdido el ajuste. No reemplaza la calibración.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PESAS CALIBRADAS? Las pesas patrón son empleadas por los clientes para verificar periódicamente que su báscula no muestra desviaciones por fuera de la tolerancia requerida en el proceso. Permiten realizar un control interno sobre el instrumento de medición y controlar una de las variables que afecta la calidad dentro de la producción.
¿QUÉ MÉTODOS SE EMPLEAN EN LAS CALIBRACIONES?
Para básculas se usan 2 métodos:
CARGA DIRECTA: se realiza la calibración usando solamente pesas patrón para todo el rango de medición del instrumento, disminuyendo así la incertidumbre asociada al proceso metrológico realizado. Ejemplo: si se calibra una báscula de 5000 kg en capacidad máxima, se deben utilizar 5000 kg en pesas patrón.
SUSTITUCIÓN DE CARGA: se realiza la calibración empleando un porcentaje en pesas patrón y para las cargas restantes se emplean cargas de sustitución. Al tener más pesas patrón la incertidumbre será menor frente al proceso metrológico realizado.
Ejemplo: báscula camionera de 70 toneladas en capacidad máxima, si se calibra con 30 t en pesas patrón, se complementa la carga con un doble troque con peso bruto de 25 toneladas, llegando a un total de 52 t en carga.
NOTA: Se aclara que los 2 métodos son válidos frente a ONAC, la diferencia está en el valor de incertidumbre obtenido y en la logística requerida por parte del cliente para ejecutar el servicio.
Para pesas se usa el método de carga directa ABBA donde cada pesa se ajusta (de ser posible) y se calibra con respecto a una pesa patrón del mismo valor y mejor clase, de tal manera para que cumpla con el error máximo permitido según la norma de referencia.
¿QUE PRUEBAS METROLÓGICAS ESPECÍFICAS REALIZAMOS?
Para básculas se realizan las pruebas de excentricidad, repetibilidad y errores de indicación. Adicionalmente antes de iniciar la calibración se realizan pruebas previas para identificar la desviación antes de la calibración y para el caso de básculas de aplicación en metrología legal, se realizan adicionalmente las pruebas metrológicas de la norma NTC 2031 en las cuales se identifica si la báscula está en condiciones de ser verificada por el OAVM (Organismo Autorizado de Verificación Metrológica).
¿PARA QUÉ CALIBRAR?
Para identificar periódicamente, en lo posible con tiempos no mayores a 12 meses, posibles desviaciones del instrumento, revelando deterioro o pérdidas de características metrológicas críticas para el control de los procesos. El buen uso y mantenimiento de la báscula puede ser un aliado en el control de los costos en todos sus procesos de pesaje.